0

… y su importancia en las Relaciones de Pareja

La idea de que las personas nacen predispuestas hacia la generación de relaciones de apego implica considerar los afectos como una parte integral y necesaria para el desarrollo humano.

Diversos estudios resaltan la importancia de las relaciones de pareja en el desarrollo psicosocial y la salud física y emocional de las personas. Adicionalmente, se ha encontrado que los tipos de apego tienen una capacidad predictiva sobre la calidad percibida de las relaciones de pareja mucho mayor que la del horóscopo

La teoría del apego tiene su origen en la figura histórica de John Bowlby, quien rechazó los planteamientos teóricos dominantes hasta el momento (conductismo y psicoanálisis) en la concepción de la afectividad y formuló una teoría de la vinculación revolucionaria para la época, al considerar la vinculación afectiva como una necesidad primaria.

Vamos a ello…

Las experiencias interpersonales durante la infancia juegan un rol importante en la seguridad del apego que se desarrolla en las relaciones de pareja en la adultez

“Winnicott fue quizá el autor más cercano a la teoría del apego, al reconocer la importancia de la comprensión psicológica del bebé por parte del cuidador, para que pueda emerger el self verdadero y el reconocimiento del aspecto dialéctico de esta relación”

Por ello, dependiendo de las características de la relación que se tuvo con los cuidadores primarios durante la infancia, las personas desarrollan diferentes tipos de apego que luego pueden incidir en su estilo de relación afectiva

Esto se conoce como el estilo de apego adulto e influye sobre la satisfacción y la calidad percibida de las relaciones en sus diferentes componentes, tales como el compromiso, la intimidad, la confianza y el amor.

Postulados básicos

Las personas, al igual que otras especies animales, cuentan con conductas
innatas con una fuerte base biológica que favorecen su supervivencia.

  • Las conductas innatas son fruto del aprendizaje filogenético, pero se pueden modificar adaptativamente a nivel ontogenético en interacción con nuestro entorno.
  • En nuestra especie, la modificación de estas conductas instintivas se realiza en función de la meta perseguida, por medio de sistemas homeostáticos que se autorregulan.
  • Los patrones tempranos de relación con los cuidadores principales se interiorizan y gobiernan las sucesivas pautas de relaci n con otras personas.
  • Los niños pequeños necesitan desarrollar una dependencia segura respecto a sus padres, antes de poder enfrentarse por sí  mismos a situaciones desconocidas.
  • Durante los primeros años, mientras el niño adquiere la capacidad de autorregulación, la madre constituye su ego y su superego.La mayor a de las emociones intensas surgen en torno a la formación, mantenimiento o pérdida de los vínculos de apego.
  • Los seres humanos están motivados para mantener un equilibrio dinámico entre la conservación de la familiaridad, las conductas reductoras de estrés y las antitéticas de exploración y búsqueda de información.

¿Pero cuales son los principales tipos de apego?

* Apego seguro

Se caracteriza por:

  • Padres cálidos y afectuosos
  • Pocas dudas sobre sí  mismo; alta autovalía
  • piensan que los demás son generalmente bien intencionados y bondadosos
  • Generalmente se puede confiar y depender de ellos, son desinteresados.
  • Orientados interpersonalmente
  • Deseo de relaciones íntimas
  • Busca equilibrio entre cercanía y autonomía en las relaciones
  • Reconocen el malestar
  • Modulan el afecto negativo de modo constructivo

En general, los individuos con un estilo de apego seguro experimentan un nivel más elevado de satisfacción en sus relaciones íntimas, mostrando confianza, apertura para ofrecer y recibir apoyo y capacidad para la resolución de situaciones cotidianas, logrando un mayor disfrute de la relación

No se enredan, dan seguridad y espacio

Tienden a reportar relaciones más felices, amistosas y de confianza, teniendo éstas una mayor duración

* Apego huidizo o evitativo

Se caracteriza por:

  • Madres frías y rechazantes
  • Suspicaz sobre las motivaciones humanas
  • No se puede confiar ni depender de los demás
  • Dudan de la honestidad e integridad de sus padres y de los demás
  • Falta de confianza en situaciones sociales
  • No orientados interpersonalmente
  • Necesidad de mantener distancia
  • Limitan la intimidad para satisfacer necesidades de autonomía e independencia
  • Dan mayor valor a metas tales como el logro
  • Manejan el malestar reprimiendo el enfado
  • Minimizan el malestar relacionado con cuestiones emocionales; evitan la autoapertura íntima

Las personas con un estilo de apego inseguro evitativo se les dificulta mantener relaciones interpersonales, debido a que no logran manejar los niveles de intimidad y confianza necesarios en una relación de pareja, manifestando una lejanía afectiva que les impide comprometerse

Evitan todo aquello que cause incomodidad, tienden a huir

Reportan temor a la cercanía y frecuentes altibajos emocionales, con relaciones de duración variable

La literatura sostiene que las personas con este tipo de apego tienden a considerarse autosuficientes, restándole importancia a las relaciones afectivas, mostrando dificultad en manejar los niveles de compromiso y confianza fundamentales en una relación de pareja, lo que repercute sobre la calidad percibida de la misma

A su vez, se divide en dos subtipos:

  • Huidizo o evitativo alejado
  • Huidizo o evitativo temeroso

Si quieres saber más sobre este tipo de apego, tienes un artículo exclusivamente sobre ello

Si quieres saber más sobre este tipo de apego, aquí tienes este artículo:

* Apego ansioso dependiente

Se caracteriza por:

  • Padres injustos
  • Los demás son complejos y difíciles de entender
  • La gente tiene poco control sobre sus propias vidas
  • Deseo de intimidad extrema
  • Buscan menores niveles de autonomía
  • Miedo al rechazo
  • Amplifican las manifestaciones de malestar y enfado para provocar respuesta en los demás
  • Sumiso y complaciente para obtener la aceptación

Los que presentan un estilo de apego inseguro ansioso tienden a experimentar una frecuente sensación de abandono y desconfianza con su pareja, manifestando una constante búsqueda de afecto e intimidad caracterizadas por la inseguridad

Reportan relaciones caracterizadas por los celos, la obsesión o la atracción sexual extrema

La literatura sostiene que las personas con este tipo de apego constantemente buscan intimidad en las relaciones, recurriendo a conductas preocupadas, dependientes y un tanto obsesivas para obtener la atención del otro y cubrir sus necesidades afectivas

No obstante, parece que estas conductas son menos negativas respecto a la calidad percibida de las relaciones que aquellas que tipifican el Apego Evitativo

El Apego Ansioso se encuentra ligeramente relacionado con algunos componentes de la relación en el grupo femenino, pero no en el masculino. Siendo los hombres quienes muestran puntuaciones más altas que las mujeres en el Apego Evitativo, lo que refleja en ellos una mayor tendencia hacia los comportamientos indicativos de este tipo de apego

¿Quieres saber más sobre apego ansioso?

Otros tipos de apego:

*Apego desorganizado

El apego desorganizado se caracteriza por una actuación parental estresante e incoherente para el niño, como son situaciones de maltrato infantil, abuso, negligencias o la presencia de patologías en los cuidadores.

Aparece una falta de valía personal que deriva en una actitud dependiente y un irascible deseo de conseguir la aprobación de los demás

Poseen una orientación hacia las personas, siendo muy sensibles a las necesidades de los otros y responsabilizándose frecuentemente del bienestar psicológico y emocional de los demás

Las madres de los niños ansiosos desorganizados aparecen en el extremo de insensibilidad e incompetencia parental, se muestran negligentes en el cuidado y pueden haber sido objeto de abuso durante su infancia. El apego desorganizado aparece sobrerrepresentado en muestras de niños maltratados (Carlson, Cicchetti, Barnett y Braunwald, 1989) y en muestras de niños cuyas madres presentan trastornos emocionales graves

MEDINA, CAMILA J.; RIVERA, LAURA Y.; AGUASVIVAS, JOS  A. EL APEGO ADULTO Y LA CALIDAD PERCIBIDA DE LAS RELACIONES DE PAREJA: EVIDENCIAS A PARTIR DE UNA POBLACI N ADULTA JOVEN Salud & Sociedad, vol. 7, n m. 3, septiembre-diciembre, 2016, pp. 306-318

LA RELACIÓN DE PAREJA. APEGO, DINÁMICAS DE
INTERACCIÓN Y ACTITUDES AMOROSAS:
CONSECUENCIAS SOBRE LA CALIDAD DE LA RELACIÓN

2 Comments