0

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una reacción emocional normal y necesaria para la supervivencia de los individuos, y de nuestra especie.

Tiene una importante función básica de supervivencia, ya que es un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una amenaza.

No obstante, las reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos o pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En este caso habría que trabajar en ello.

Entonces, ¿se considera negativa o positiva?

Como hemos visto en el apartado anterior, ni positiva ni negativa sino necesaria, ya que depende de cómo nos relaciones con ella

Puede generar problemas cuando es muy elevada, la cuestión es observar cuando produce sufrimiento, me está impidiendo crecer y desarrollarme en la dirección que siento adecuada, y trabajar en ello para equilibrarlo.

Los síntomas pueden presentarse de repente o aumentar poco a poco y persistir hasta que la persona empieza a darse cuenta de que no está bien. A veces la ansiedad crea una sensación de fatalidad y aprensión que parece producirse sin ninguna razón.

Es habitual no saber qué está causando las emociones, preocupaciones y sensaciones que tienes; por esa razón resulta interesante comenzar a trabajarlo, dar claridad a lo que sucede interiormente es imprescindible para su solución.

¿Qué hago si siento que no controlo mi ansiedad?

Si ya has sido honesto para darte cuenta de que no la puedes controlar, genial, para solucionarlo es importante aceptar en que punto estoy y que no puedo hacerme cargo de algunos aspectos de mi vida. Y, desde ahí, contacta con un profesional en el que confíes para que te acompañe a solucionarlo

¿Cómo se trabaja?

La ansiedad es algo que nuestro cuerpo está manifestando para informarnos de que algo nos sucede en relación a nosotros mismos y el mundo. Por lo tanto, se trabaja indagando, haciendo consciente lo inconsciente, y después yendo a solucionar eso que hemos descubierto.

Y, como siempre, con nuestros imprescindibles, las que más evidencia científica y experiencial tenemos: mindfulness y EMDR.

¿Hay varios tipos de trastornos o problemas asociados a la ansiedad?

Así es, aunque cada problema de ansiedad es completamente único. Te contamos algunos…

Trastorno de Ansiedad Generalizada

Las mejores palabras que lo definen son: constante preocupación

Se caracteriza, principalmente, por la experimentación de angustia y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral, relaciones, etc.), que se prolongan en el tiempo, de tal manera que a la persona le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

Pueden aparecer sensaciones de inquietud, impaciencia, fatigabilidad, dificultad para concentrarse o la sensación de “tener la mente en blanco”, así como irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador).

Fobia Social

Se caracteriza por miedo y ansiedad a enfrentarse a determinadas situaciones sociales, de manera marcada y persistente. También a la interacción con los demás o simplemente a ser observado en cualquier situación, hasta tal punto que interfiere de forma importante en el día a día.

Fobia Específica

Es un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos. Se caracteriza porque la persona que lo padece experimenta miedo y malestar asociados a determinado estímulo en particular (por ejemplo, fobia a los aviones, sangre-inyecciones-daño o determinados animales). La fobia le causa a quien la padece un temor intenso que puede desembocar en síntomas físicos tales como mareos, náuseas o palpitaciones, y hasta derivar en un ataque de pánico.

Agorafobia

Es el miedo y la evitación a lugares públicos y estar fuera de casa, basados en la anticipación de experimentar niveles elevados de ansiedad o en la aparición de ataques de pánico. También se puede definir como el miedo a estar en lugares o situaciones donde puede ser difícil o embarazoso escapar, donde pueda resultar complicado disponer de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares.

Crisis de Angustia (panic attack)

Se manifiestan como episodios bruscos e inesperados, sin causa aparente, de miedo intenso a perder el control, a que algo horrible vaya a suceder o incluso miedo a morir. Se acompaña de dificultad para respirar, dolor en el pecho, palpitaciones, sudación, sensación de mareo e inestabilidad, hormigueo, nauseas, malestar abdominal, temblores o sacudidas, sensación de ahogo, opresión o malestar torácico, desrealización (sensación de irrealidad), parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), entre otros. Y, en general, suelen durar entre 10 y 30 minutos.

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones.

  • Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.
  • Compulsiones: son conductas o actos mentales de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.

Trastorno por Estrés Postraumático

Antes de hablar sobre este problema, es importante aclarar que es un trauma.

Un trauma es cualquier acontecimiento que tiene una intensidad emocional tal que mi sistema nervioso no puede procesar. Por ello, se dice que los traumas vienen de la infancia, básicamente porque nuestro sistema nervioso es inmaduro como para hacerse cargo de ciertos aspectos de una experiencia.

Un trauma no es solamente algo muy llamativo e intenso como una violación o presenciar un asesinato, que también, sino que puede ser algo sutil, como que de pequeño fui a enseñarle un dibujo a mi madre y giro la cara, ya que eso puede ser emocionalmente muy intenso para un niño

En este problema, la persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático caracterizado por la amenaza de mi sistema de supervivencia, respondiendo al mismo con un temor, una desesperanza o un horror intensos (comportamientos desestructurados o agitados en niños). 

Este acontecimiento puede ser reexperimentado a través de recuerdos y sueños recurrentes, la sensación de que continúa sucediendo, malestar psicológico intenso o determinadas respuestas fisiológicas ante la exposición de estímulos simbólicos asociados al mismo.