0

La práctica de PRANAYAMA conocida como la Respiración Silente es utilizada como un ansiolítico natural

El término sánscrito pranaiama significa ‘control de la respiración

  • prāṇá: aire, respiración, vida, aire inspirado, fuerza vital
  • iāma: control

Podríamos definir al Prana como la más maravillosa fuerza vital existente, la que deviene visible en el plano físico como movimiento y acción, y en el mental como pensamiento.

Por esto, el Pranayama significa la sujeción de las energías vitales. Pranayama es el control de la energía vital que actúa en el sistema nervioso del individuo, mueve los músculos y da al practicante la facultad de percibir las impresiones de los objetos externos y escrutar sus pensamientos introspectivos.

Podemos apreciar el trabajo del Prana, de la energía vital, si observamos los movimientos de sístole y diástole del corazón, cuando impulsa la sangre por las arterias; en el acto de la inhalación y la exhalación del aliento, en la digestión de los alimentos, en la excreción de la orina y las materias fecales; en la elaboración del semen, el quilo, el quimo, la saliva; en el parpadeo, al caminar, correr, jugar, hablar, pensar, razonar; en los actos sensitivos y volitivos, etcétera.

Los ejercicios de control de la respiración conllevan una manipulación consciente del flujo respiratorio y eso tiene una serie de influencias a nivel mental y psicológico. Hay que se muy sutil trabajando con esto, es como un músculo, si te pasas estirándolo te puedes hacer daño y ser contraproducente, muy importante encontrar ese punto de aprendizaje óptimo en el que “sientes estás haciendo un esfuerzo, pero no es demasiado desbordante para ti”

Ya que en la respiración, lo que es la ventana de trabajo, la intensidad aplicada que tiene un impacto concreto en nuestro cuerpo es muy reducida, es decir, te puedes pasar por lo alto o por lo bajo bastante fácil.

La práctica de pranayama es avanzada respecto las de mindfulness, ya que implican una sensibilidad muy grande, un entrenamiento en cuanto a ser sensible ser consciente, a nivel corporal también cierta concentración ya que hay que manejar bastantes variables y un estado de relajación, por ello es importante tener experiencia en meditación antes de comenzar a practicar pranayama

Nos preparamos para realizar el ejercicio de Pranayama: Respiración Silente

Es importante verificar cuando es posible hacer este ejercicio de Pranayana: Respiración Silente, ya que si hay estrés o ansiedad es mejor  hacer antes un ejercicio de relajación, como es contar del 10 al 1 pasando por todas las partes del cuerpo desde la cima de la cabeza hasta los pies, de manera que cuando llegues a 1 todo el cuerpo está profundamente relajado.

Una vez que comenzamos la práctica de ralentizar la respiración  se produce un equilibrio entre la propia voluntad y el estado de relajación. Se reduce la velocidad de la respiración y eso implica un aumento en relajación. A su vez, es importante que la propia practica no involucre agobio o disconfort que haga aumentar el tono simpático.

Considerar cosas básicas antes de hacer el ejercicio de respiración del silencio, básicamente lo que pretende es reducir el flujo respiratorio hasta un punto en cual tenga un efecto en el sistema nervioso parasimpático, lo activa e inhibe el simpático, por ello está muy recomendado para personas que sufren estrés, ansiedad o para una etapa avanzada de la meditación, también para aquellas personas que quieran ir avanzando en atención y adquisición de ñanas.

Ralentizar de una forma relajada para que el ejercicio tenga un impacto muy profundo

Pasos para realizar la práctica Pranayama: Respiración Silente

La respiración del silencio es una propuesta con 3 fases

  • Nos centramos en el punto de quietud, el punto al final de la espiración, donde se produce una pequeña apnea. Nos concentramos, aumentamos unos segundos ese punto, en silencio, reposando en ese punto.

Siendo capaces de entrar en contacto con la tranquilidad de ese punto para entrar por la puerta de otros estados de consciencia, como es aquel que no está conformado por  ese diálogo mental. Por el mero hecho de concentrarte en ese punto, la velocidad de la respiración disminuye

  • Reducir el caudal del aire para que la respuesta sea lo más silencioso posible, que notes que apenas hay resistencia a través del aire por las fosas nasales y toda la vía respiratoria. En ese sentido, notas que va disminuyendo el caudal hay menor resistencia, quizás aumente un poquito la amplitud de la respiración, que dure más la inspiración y sobretodo la espiración. La sensación subjetiva es respirar silencio. En este momento se nota un estado parasimpático bastante fuerte, es decir, un estado de relajación profundo.

Respirar silencio es agradable, te puedes relajar en esta sensación, cada vez necesitas menos aire para respirar.

Hay voluntad de alargar la respiración hasta el punto que pueda. Podemos llegar a 4 respiraciones por minuto con un poco de práctica y, a partir de aquí, se notará que es mas propicio el estado conseguido para practicar atención sostenida o los ejercicios de mindfulness.

  • En este último punto, vamos a centrarnos en alargar solo la espiración. Mantenemos la inspiración y el punto de quietud, y nuestro foco está en alargar poco a poco el espacio de soltar el aire

También puedes acceder a mi perfil en Insight Timer para hacer la práctica guiada de Pranayama: Respiración Silente o lenta como ansiolítico natural

Algunas curiosidades más …

  • Proceso respiratorio: Cuando respiramos, aspiramos el aire a través de las fosas nasales que después de haber pasado por la faringe y la laringe se introduce en la tráquea, luego en los bronquios izquierdo y derecho, los que a su vez se subdividen en innumerables tubos pequeños llamados bronquiolos, los que terminan en diminutos saquillos de aire llamados alvéolos, que se cuentan por millones.
  • El aliento, dirigido por el pensamiento y bajo el control de la voluntad, es una fuerza vitalizante y regeneradora que se puede usar conscientemente para el desarrollo propio, para la curación de múltiples enfermedades del organismo, y para muchos propósitos útiles. Todo esto se halla dentro de nuestras posibilidades, y en cualquier momento de nuestra vida.
  • Para el Yogui, el Universo es su cuerpo, y la materia que compone a éste, igual a la que se desarrolla en aquél. La fuerza que pulsa a través de sus nervios no es diferente a la que vibra en el Universo. De esto se infiere que la conquista del cuerpo significa la conquista de la Naturaleza.
  • De acuerdo con la filosofía hindú, la Naturaleza está compuesta de dos substancias principales: el Akasa o éter y el Prana o energía. Podríamos decir, estableciendo correlaciones con la ciencia moderna, que es análogo a materia y fuerza.