0

La compasión no es debilidad, es la fuerza que emerge de ver la
naturaleza verdadera del sufrimiento en el mundo. Nos permite ser
testigos del sufrimiento, tanto en nosotros como en otros sin temer,
nombrar la injusticia sin remilgos.

Adentrarse con coraje

Coraje de adentrarse en la experiencia humana

CORaje viene de CORazón: se necesita valentia para abrir nuestro
corazón, para dejarse tocar por el sufrimiento, frente a un aprendizaje de evitación hacia lo incómodo (nuestro cerebro nos dice “sal de ahí”)

Si tu compasión no te incluye a ti mismo entonces está incompleta

Jack Kornfield
  • La actitud de la compasión viene de una percepción clara del sufrimiento de uno mismo y de los otros.
  • La compasión no solo consiste en percibir el sufrimiento, sino también es el dejarse tocar por el mismo y sentirse movilizado y aliviado.
  • La autocompasión es la llamada a ofrecer nuestra presencia amable a nosotros mismos, es prestar una mano para atravesar un momento difícil con nuestro ser.

Puedes buscar en los múltiples universos y no encontrarás un solo ser más
merecedor de amor y compasión que el que está sentado aquí:
tú mismo

  • Atención bondadosa, no rígida, para estar sentado en meditación. En el zen también es llamado una atención pasiva.
  • Implica relacionarse con nuestros errores y debilidades sin juzgarnos como esencialmente malos, viendo esas debilidades y errores en el contexto de nuestra compartida vulnerabilidad humana.

La autocompasión la podemos entender como un modo de relación con nosotros mismos, caracterizado por un aprecio y cuidado incondicional, especialmente cuando estemos pasando por un momento de sufrimiento.

Aunque pueda confundirse con la lástima por uno mismo o con la autocomplacencia, la autocompasión es algo muy diferente, implica una actitud ACTIVA de cuidado, mientras que la lástima y autocomplacencia son actitudes más bien pasivas, que no buscan aliviar el sufrimiento, sino más bien implican quedarse estancado en él.

Neff (2003b) identifica 3 componentes centrales de la autocompasión:

  • Mindfulness: Sólo si nos damos cuenta de lo que nos ocurre y de las circunstancias que nos hacen sufrir, podemos adoptar una actitud afectuosa y podemos actuar de manera hábil para reducir el sufrimiento. En su opuesto, la sobre-identificación como proceso psicológico involucra una mayor rumiación mental, que gira en torno a las propias limitaciones (Barnard & Curry, 2011), esta sobre-identificación puede conducir a exagerar las repercusiones en la propia valía (Nolen-Hoeksema, 1991), puedo llegar a pensar: no sólo fracasé, sino que soy un fracasado.
  • Humanidad compartida: Neff y Costigan (2014) plantean que la humanidad compartida puede ser entendida como la conciencia y el sentimiento de la existencia de una íntima conexión entre los seres humanos. Reconocer nuestra humanidad compartida nos ayuda a tomar perspectiva, reconociendo que lo que nos ocurre a nosotros, también les ocurre a los demás.
  • Bondad con uno mismo: Sean cuales sean las circunstancias, podemos adoptar una actitud de auto-cuidado. La bondad hacia uno mismo implica dirigir el afecto que necesitamos cuando estamos sufriendo.

Nuestra cultura nos enseña a ser amables con los demás, sin embargo, rara vez promueve tratarnos a nosotros mismos con la misma bondad. La autocompasión implica aprender a tratarnos del mismo modo que trataríamos a un amigo que apreciamos.

La investigación actual está confirmando el rol activo de la autocompasión sobre el bienestar. Según diversos estudios la autocompasión está correlacionada negativamente con los niveles de ansiedad y depresión, también permitiría manejar de mejor forma los estados emocionales negativos (Neff & Germer, 2013; Neff & Tirch, 2014).

La autocompasión está relacionada también con el incremento de las emociones positivas (Hollis-Walker & Colosimo, 2011), con la presencia de mayores sentimientos de conexión social y satisfacción con la vida (Neff, 2003a; Neff et al., 2007), con una mayor habilidad de toma de perspectiva (Neff & Pommier, 2012) menos dogmatica y más flexible (Martin, Staggers & Anderson, 2011).

Respecto a los hábitos de salud, la autocompasión promueve continuar con una dieta saludable (Adams & Leary, 2007), dejar de fumar (Kelly, Zuroff, Foa, & Gilbert, P, 2009) y empezar un régimen de salud física (Magnus, Kowalski & McHugh, 2010).

Biológicamente la autocompasión está asociada a la reducción en los niveles de cortisol (la hormona del estrés), el aumentó la variabilidad de la frecuencia cardiaca, que activa el sistema nervioso parasimpático, responsable del descanso (Porges, 2007; Rockliff, Gilbert, McEwan, Lightman, y Glover, 2008).

Tanto el concepto de autocompasión, como la cada vez más robusta investigación en el tema, parecen estar aportando a un paradigma renovado en salud y bienestar.

  • Enemigos de la autocompasión: autocrítica y autoexigencia
    excesivas. Nos motiva a veces a hacer las cosas por miedo o
    autocastigo, pero el miedo, en la salud, tiene importantes costos
    en la salud física y mental.
  • La autocompasion provee un espacio amplio desde el cual
    actuar sin preocuparnos excesivamente por el éxito/fracaso.

Existe dentro de cada persona el potencial sabio y compasivo,
autocompasivo, que es capaz de integrar las energías internas
más disruptivas y agresivas.

  • La autocompasión no es sentir lástima por uno mismo, donde uno
    ve sus problemas como mayores que los de los demás; no es
    autoindulgencia, no implica la dejadez, la indiferencia o el
    desinterés (lo cual estaría más cercano a la compasión idiota).
  • Según investigaciones, las personas autocompasivas también
    tienden a ser efectivas y cumplir sus objetivos; esto se debe a que
    su motivación es interna, no impuesta desde fuera.

Cuando tus pensamientos sean acelerados y repetitivos,
recuerda: nadie puede hacerte tanto daño como tu mente sin
domesticar.

Cuando sientas dolor y luchas internamente, recuerda: nadie
puede ayudarte tanto como una mente serena, clara y tranquila.

Si te interesa cultivar la compasión a través de la Meditación, te invito realices esta práctica guiada 🙏