
Terapia individual y grupal
Entendemos el trabajo personal desde el modelo biopsicosocial y las terapias de tercera generación, un enfoque global más próximo a la persona y su estilo de vida que al síntoma, teniendo en cuenta la vivencia del paciente hacia su problema (pensamientos, emociones) y la influencia del contexto social y cultural en el que se encuentra en el momento presente
Es normal que muchas veces te hagas preguntas que no consigas responderte, tengas sensaciones desconocidas, emociones nuevas, conflictos y desconocimiento interior. Pero se consciente de que tienes todas las cualidades necesarias para encontrar tu camino, a veces solo necesitamos escucharnos con más claridad y respeto
La búsqueda del sentido de la vida es un tema recurrente en la existencia humana, motivo de búsqueda a través de la filosofía, ciencia, psicología y teología
Terapia grupal
Si deseas ir a terapia pero económicamente es complicado
Tenemos una buena noticia… Estamos generando grupos de terapia y quizás te interese venir
⭐¿Sabes que hay muchas ventajas respecto a la terapia individual?
- Precio: 70 € al mes
- Sesiones: 90 minutos semanales
- Grupo reducido: 6 personas como máximo
- Horario: diferentes opciones
Terapia INDIVIDUAL
Si buscas intimidad y un mayor foco en ti
Puedes contactar para conocernos personalmente y comentarme lo que sucede en tu interior, desde ahí podemos orientar la mirada a lo que sucede, quizás, desde un prisma diferente que es más orgánico para ti
⭐Información básica
- Precio: 70 € sesión
- Sesiones: 60 minutos
- Individual: el foco lo ponemos en ti
- Horario: contacta para programar una cita
Algunas cuestiones que surgen cuando empiezas o estás en terapia

¿Cómo se desarrolla una sesión?
Una sesión de psicología es un entorno seguro, libre de juicios y distracciones en el que la persona se siente cómoda para expresar lo que necesita, con una duración de 50 minutos
En una primera consulta, se expone el motivo por el que se acude y, a través de algunas preguntas, vamos dando claridad a dicho asunto. A continuación, se explica cómo se llevaría a cabo la terapia, qué aspectos son los más importantes a trabajar y de qué manera se trabajarían
Antes de finalizar una sesión se realiza un pequeño resumen de lo más importante visto y se dan unas pautas a tener en cuenta hasta la siguiente sesión. También se recuerda a la persona que va a recibir un email o whatsapp con los aspectos más importantes vistos en ese día, así como aquello a trabajar durante el tiempo entre sesiones
¿Cómo sé aplica la Meditación en el proceso terapéutico?
Dentro del contexto terapéutico la Meditación tiene un papel envolvente y principal:
En primer lugar, es el modo y contexto en que se da la terapia, ya que se basa en la presencia, el no juicio, la aceptación, la paciencia, la no lucha o competición, la mente de principiante, el no apego y la confianza.
Después, se utiliza más concretamente en cada caso de manera particular. Para algunas personas podemos aplicarlo más detenidamente dentro del contexto alimentario, del habla, de los pensamientos repetitivos u obsesivos, para indagar en el conflicto raíz, etc. Con la ayuda de audioguías, ejercicios, vídeos y textos, siempre que sea adecuado y lo requiera ese momento.
¿Cómo se lleva a cabo el ritmo en un proceso de terapia?
Depende del momento de cada persona, de la gravedad o afectación del problema a resolver, entre otros factores, como la disponibilidad o condiciones económicas.
En la primera sesión se conoce a la persona y aquello que le ha llevado hasta allí, y se valora y establece un marco de actuación a llevar a cabo en las próximas sesiones. Si están ambas partes de acuerdo, entonces se concretan los objetivos y medios, y nos ponemos a trabajar en ello
Normalmente se recomienda comenzar por sesiones semanales, esto es así para establecer una buena base. En la medida que eso esté establecido y la persona vaya necesitando menos apoyo y continuidad, se irán espaciando a quincenales, después cada tres o cuatro semanas, y luego una fase de seguimiento o a demanda de la persona.
Aunque esto es a rasgos generales, ya que el ritmo siempre lo establece y concreta la persona que viene, con alguna sugerencia si es necesario por parte del profesional
¿Puede generar dependencia?
Durante el proceso terapéutico es completamente normal, adaptativo y saludable que te apoyes en la persona que te acompaña. Sería como utilizar una muleta mientras tus tejidos se van sanando, te ayuda a no hacerte más daño mientras aprendes qué le sucede a tu organismo y vas solucionando todo aquello que ha causado el daño
En la medida que la persona se encuentra mejor y aprende a sostenerse a sí mismo, las sesiones se van distanciando en el tiempo y, poco a poco, dejamos de necesitar el apoyo
Es muy importante que se dé de esta manera, no es recomendable estar indefinidamente en terapia y tener una relación de dependencia con tu psicólogo a largo plazo
Si notas algo así es importante que lo compartas
¿Para que funcione necesito muchas sesiones y mucho tiempo?
No necesariamente
Es cierto que los procesos internos son complejos. Dar claridad e ir desarmando lo aprendido puede llevar tiempo
Pero es importante tener en cuenta lo siguiente:
- Has de notar progreso y sentir que estás en el camino correcto, que lo que estás haciendo es coherente con lo que sientes te ayuda a crecer
- Es muy habitual que seamos exigentes con nosotros mismos, y que nos critiquemos por no llevarlo a cabo más rápido o eficientemente. Recuerda que el hecho de conocer algo cognitivamente, no significa que emocionalmente o en capas más profundas de tu ser ese aprendizaje se haya llevado también a cabo. Para que desde ahí se “aprenda” es necesario profundizar y tener paciencia conmigo
- Cada persona tiene un ritmo diferente de crecimiento, y este ritmo dentro de cada persona varía en función de aquello que esté trabajando.
- Honrar mi velocidad es crucial para que el proceso se realice de una manera saludable y óptima
¿Qué hago si me estanco en algún punto?
Pueden pasar varias cosas, algunos ejemplos serían:
- Quizás estamos tocando algo que genera mucha resistencia, en ese caso depende de la intención de la persona a seguir adelante o dejarlo ahí
- Quizás se necesita otro profesional que lo aborde desde otra perspectiva, en ese caso se recomendará otra persona
- Quizás se ha generado una rutina o la persona se ha acomodado, en ese caso puede ser recomendable dar un espacio sin terapia y retomarlo más adelante
Pero sea lo que sea, si te sucede compártelo en tu espacio terapéutico y toma la decisión que más se adecue a tus circunstancias
Cuando la sesión termina, ¿Qué hago hasta la próxima?
La terapia no termina cuando la persona sale de consulta, sino que el trabajo continua.
Para ello, después de cada sesión, se comparte aquello más importante que se ha abordado en el último encuentro, de manera totalmente individualizada se dan pautas y ejercicios, así como audio guías, vídeos, textos y demás recursos que apoyen el momento en el que se está para continuar trabajando entre sesiones
¿Puedo ponerme en contacto si tengo alguna duda o problema entre sesiones?
Sí, puedes ponerte en contacto
Siempre puedes enviar un whatsapp o email comentando algo relacionado con tu proceso de terapia.
Por otro lado, si es una urgencia y necesitas llamar directamente también puedes, en ese caso establecemos las pautas dentro de la sesión.
La forma de proceder se establecerá siempre entre las dos partes, ya que hay momentos dentro del proceso donde es importante comenzar a afrontar algunas experiencias solo, al igual que hay momentos donde es importante tener contacto y supervisión
Si tengo pensamientos o conductas que me avergüenzan, podré ser juzgado?
El espacio terapéutico es un lugar completamente seguro, donde todo lo que se comparte es observado desde la máxima apertura y amabilidad
Nada de lo que una persona experimente va a ser juzgado, todo lo contrario, siempre se usará para continuar aprendiendo, creciendo y avanzando
¿La terapia online funciona?
Aunque aparezcan pensamientos tipo “va a ser impersonal” “voy a sentir demasiada distancia” “si no estoy físicamente no funciona” la realidad es que se genera un clima de intimidad donde se trabaja perfectamente, incluso con técnicas como EMDR o ejercicios de Meditación, que podemos realizar a través de la distancia.
Por mi experiencia, tanto con personas que desde el principio trabajamos online, como presencialmente después pasando a online, siempre se ha dado progreso y evolución. De hecho, también se ha dado que personas que veía presencialmente han encontrado la versión online una forma igual de eficiente y más cómoda para continuar con el trabajo, por ello, pudiendo elegir entre ambas has decidido la versión online.
¿Qué pasa si me enamoro de mi psicólogo/a o me apetece ser su amigo?
A veces, dado el rol que orquestamos se puede dar que la persona sienta algo más allá. Esto puede suceder porque la comprensión, la presencia y la aceptación que la persona experimenta puede despertar proyecciones hacia alguna otra necesidad relacionada con sentirse así
Si te sucede esto, se consciente de que puedes abordarlo también en consulta, mirándolo como una manifestación más de tu experiencia de vida.
En este caso, se puede solucionar de varias maneras:
- Si es incómodo para la persona continuar en terapia, es completamente lícito que se derive a otro profesional
- Se puede utilizar esto que sucede para ver qué puede haber detrás de ese sentir, más allá de la identificación
En cualquier caso, es importante saber que nuestro código deontológico expone claramente que no se puede dar relaciones personales entre psicólogo y paciente durante el proceso terapéutico y en el primer año posterior a su finalización
¿Qué aplicación utilizáis en las sesiones online?
Contamos con plataforma ZOOM para programar nuestras sesiones, y es lo que solemos utilizar
Aunque hay personas que prefieren Skype u otro medio, en tal caso nos adaptamos si es conveniente
Aspectos que se trabajan en terapia

Estado
Anímico
Los problemas relacionados con el estado de ánimo se
manifiestan con grados variables de depresión, euforia o irritabilidad, y se asocian a un significativo malestar e
incapacidad de llevar a cabo las labores que uno desea
realizar en su día a día.
Saber Más

Ansiedad
La ansiedad es una reacción emocional normal y necesaria
para la supervivencia de los individuos, y de nuestra especie, pero puede alcanzar niveles excesivamente altos o
pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En este caso, habría que observar esta respuesta y trabajar con aquello que la está causando.


Artículos sobre Psicología
Ser Mediocre 1.0
Me arriesgo a no ser lo que esperas, a ser una decepción para ti WOW El arte de aprender a ser mediocre comienza por…
Terapia y Zen 1.0
Las palabras escritas pueden ser una fuente de enredo tanto como de liberación; a no ser que la persona adecuada lo tome en el…
ABRAZAR (NOS)
¿Falta nos hace? Igual un poco sí… Pero no el abrazo carente de sentido que damos por protocolo, sino aquel que al darlo nos…